BIBLIOTECA 359 - TOMAS PANIRI - CALAMA

Se sabe que la ocupación del territorio atacameño es aún más temprana, pero la presencia de elementos textiles en el curso inferior y medio del río Loa permite establecer una posible secuencia desde el 2.000 a.C. (Agüero, 2012). En este contexto, el hallazgo del sitio Topater aledaño a la ciudad de Calama, da cuenta de un significativo desarrollo textil para el Formativo medio (500 a.C.-0). El análisis de un completo tejido en tapicería corrobora este fechado radiométrico en 410-360 a.C. (Mege y Gallardo, 2015), pieza 2958, Corporación Municipal de Cultura y Turismo del Loa.

La colección de piezas textiles de este cementerio es un conjunto de gran relevancia patrimonial que da cuenta de 1.106 piezas inventariadas entre las que registran: bolsas, tocados, faldellines, túnicas, mantas, hondas, cordelería, ovillos y madejas.

El entorno geográfico y climático ha permitido la existencia de diferentes especies animales que proveyeron su fibra para impulsar este desarrollo tecnológico. Entre éstos destacan las de los camélidos, llamas, alpacas, vicuñas y guanacos.  Otras fibras utilizadas fueron las de vizcachas, chinchillas y también pelo humano. En menos cantidad se usaron fibras vegetales que se observan aisladamente en tejidos y mayor presencia en la cestería. Estos materiales favorecieron un gran dominio de la hilatura, que en este espacio adquiere una particular relevancia pues se caracteriza por exponer una gran variedad de tipos de hilados, algunos muy finos y otros muy gruesos o con texturas diferentes.

Cada paso tecnológico requiere instrumentos especiales, todos ellos tienen continuidad hasta el día de hoy. Para hilar el huso o puska y para tejer al menos dos tipos de telar el de cintura y el telar de estacas o awana.

Aunque la mayor parte de los tejidos fueron construidos con las fibras en su colorido natural, otra tecnología asociada a esta evolución del quehacer textil es la tintorería que para la época de Topater presenta un dominio muy avanzado en el que predominan los colores teñidos en azul, rojo y amarillo ocre.  Las fuentes de origen de estos colorantes están aún siendo estudiadas, sin embargo, es posible pensar que algunos de ellos pudieron ser traídos de otros lugares en el natural intercambio de bienes con gentes de otros pueblos andinos más lejanos.

La temprana tradición de tejido de Topater da cuenta de una gran variedad de técnicas textiles entre las que destacan algunas trabajadas con particular maestría: faz de urdimbre, tapicería y tejidos anillados.



Figura 1: Ana María Rojas Zepeda, Soledad Hoces de la Guardía Chellew (2022).  Fotografía Personal (Área Museo y Patrimonio, Corporación de Cultura y Turismo, Calama).  Número de Inventario 309.


 


Figura 2: Ana María Rojas Zepeda, Soledad Hoces de la Guardía Chellew (2022).  Fotografía Personal (Área Museo y Patrimonio, Corporación de Cultura y Turismo, Calama).  Número de Inventario 2012.01A.


BOLSAS: En técnica de anillado, estructura por aguja en base a un solo elemento de trama que se enlaza consigo mismo. Presentan diferentes formas y tamaños, con y sin iconografía en hilados de camélidos y fibra vegetal y en colores naturales de la fibra con incorporación de amarillo ocre y rojo teñidos. Algunos ejemplares incorporan hilados de pelo humano.          



Figura 3: Ana María Rojas Zepeda, Soledad Hoces de la Guardía Chellew (2022).  Fotografía Personal (Área Museo y Patrimonio, Corporación de Cultura y Turismo, Calama).  Número de Inventario 428.


GORROS: En técnica de anillado presentan diferentes formas y tamaños, en hilados de camélidos y en colores naturales de la fibra con incorporación del rojo y el azul en listas.



Figura 4: Ana María Rojas Zepeda, Soledad Hoces de la Guardía Chellew (2022).  Fotografía Personal (Área Museo y Patrimonio, Corporación de Cultura y Turismo, Calama).  Número de Inventario 1431.

FALDELLINES: Cobertor de la zona púbica. Están estructurados a partir de un cordón de montaje resuelto con dos gruesos y largos hilados de torsión floja, del que penden entrelazados múltiples hilados que se van retorciendo a modo de flecadura.



Figura 5: Ana María Rojas Zepeda, Soledad Hoces de la Guardía Chellew (2022).  Fotografía Personal (Área Museo y Patrimonio, Corporación de Cultura y Turismo, Calama).  Número de Inventario 1612.


PAÑO ALTAR: Tejido rectangular, cuya función no es clara, sin embargo, su elaborada factura da cuenta de una pieza que debió cumplir un significativo rol. Está realizado por trama en tapicería ranurada y enlazada, en fibra de camélido, con iconografía de elementos geométricos en colores azul, rojo y ocre. Este fragmento corresponde a uno de los extremos de un textil de mayores dimensiones; conforme a antecedentes de otro similar que testimonia un largo textil con ambos extremos resueltos en tapicería y una zona central lisa en tejido plano.


Figura 6: Ana María Rojas Zepeda, Soledad Hoces de la Guardía Chellew (2022).  Fotografía Personal (Área Museo y Patrimonio, Corporación de Cultura y Turismo, Calama).  Número de Inventario 1539.

TÚNICAS:
 De formato rectangular y unidas por costura en sus laterales. Fue una pieza de vestuario de uso extendido en épocas precolombinas, está tejida en fibra de camélido en técnicas de listado por urdimbre, terminado con una banda en tapicería en su borde inferior.



Figura 7: Ana María Rojas Zepeda, Soledad Hoces de la Guardía Chellew (2022).  Fotografía Personal (Área Museo y Patrimonio, Corporación de Cultura y Turismo, Calama).  Número de Inventario 1565.



MANTAS: Piezas de abrigo, usadas como prendas de vestir y/o cobertores y envolviendo el fardo funerario. Son tejidos gruesos en técnica por urdimbre, en formato generalmente rectangular de diferentes tamaños. Destacan por sus superficies texturadas, logradas por un hilado especial con mechas que se hacen sobresalir del tejido dando un aspecto mullido. Presentan listas en colores naturales de la fibra, así como también, aunque en escasos ejemplares, en colores rojo y azul.

Figura 8: Ana María Rojas Zepeda, Soledad Hoces de la Guardía Chellew (2022).  Fotografía Personal (Área Museo y Patrimonio, Corporación de Cultura y Turismo, Calama).  Número de Inventario 599.

HONDAS:  Instrumento de cordelería que aún es utilizado para el pastoreo, caza y defensa, cumpliendo también roles significativos en uso festivo y ritual. Están confeccionadas en técnicas de trenzado y torcido, con una zona central de forma generalmente ovoidal que acoge el elemento a lanzar, secciones de cordel a ambos lados de ella y un extremo que define un ojal o asa.




Figura 9: Ana María Rojas Zepeda, Soledad Hoces de la Guardía Chellew (2022).  Fotografía Personal (Área Museo y Patrimonio, Corporación de Cultura y Turismo, Calama).  Número de Inventario 599.

HUINCHAS O CINTILLOS: Son piezas largas y angostas con un promedio de 2,5 a 3 cm. de ancho por 40 cms. de largo máximo. Cumplieron diversas funciones como accesorio envolviendo diversos objetos y en esta colección algunos ejemplares se presentan cubriendo conchas. Están tejidos en técnicas por urdimbre, predominando el diseño de ajedrezado.




REFERENCIAS:

  • Rojas Zepeda Ana María & Hoces de la Guardia Chellew Soledad, Investigadoras Textiles del COMITÉ NACIONAL DE CONSERVACIÓN TEXTIL.
  • Rojas Mondaca Osvaldo, Director Área Museo y Patrimonio Corporación de Cultura y Turismo, Calama.
  

Comentarios